Tortuga golfina

La tortuga golfina está ubicada en la familia Cheloniidae, correspondiendo al género Lepidochelys. Su nombre científico es Lepidochelys olivacea, conocida comunmente como golfina, pinta, frijolilla, sacasillo, caguama, parlama y garapachi.

Es la tortuga marina más pequeña del océano Pacífico. Se distribuye a lo largo de las costas del océano Pacífico, desde la Península de Baja California hasta Quinteros, en Chile.

Se trata de una especie carnívora durante toda su vida, alimentándose de organismos pelágicos como langostillas, huevos de peces, e incluso de colonias de Urochordata; en aguas costeras se alimenta de crustáceos, moluscos, peces y salpas.

Esta especie es la que puede desde desovar de forma aislada, a formar grandes e inmensos grupos como en el caso de las denominadas «arribadas» con cientos o miles de tortugas anidando en los mismos puntos durante varios días consecutivos, convirtiéndose en uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza. Los cientos de miles de huevos que depositan se convierten en una fuente importantísima de nutrientes y energía en las playas arenosas ya de por sí ecosistemas no ricos en materia orgánica. Una vez que nacen esas inmensas cantidades de crías, alimentan a toda la cadena trófica terrestre y marítima cercana a la playa.

La tortuga golfina se encuentra enlistada como vulnerable por la IUCN, está incluida en el Apéndice I del CITES y la norma mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 la incluye como especie en peligro de extinción. Gracias a medidas como la prohibición de la pesca de tortugas marinas en México actualmente la especie poco a poco parece que va recuperándose.