Tortuga caguama, mandíbulas poderosas

La tortuga caguama, Caretta caretta, es ubicada en la familia Cheloniidae, correspondiendo al género Caretta. En México los nombres más comunes usados para esta especie son: tortuga caguama, amarilla, perica, lora, boba, jabalina o cabezona.

Esta especie de tortuga marina se distribuye en ambos litorales de la República Mexicana, sin embargo los hábitats que ocupan son diferentes y la problemática también. La Tortuga Caguama anida en las costas del Golfo de México y Caribe Mexicano, siendo la zona de mayor densidad de anidación la costa del estado de Quintana Roo. En el litoral del Pacífico mexicano, la especie no cuenta con zonas de anidación; la población identificada de Tortuga Caguama en Baja California Sur – localmente conocida como “Tortuga Amarilla – consta de juveniles y sub adultos pertenecientes a la población que anida en Japón, lo que la convierte en una gran navegante ya que migra más de 10,000 km de Japón a Baja California Sur y otros tantos a la vuelta. Su distribución abarca todo el Pacífico Norte, pero permanece la mayor parte de su ciclo de vida en el área de crianza cerca de la costa, en la Península de Baja California dentro del Golfo de Ulloa.

Las tortugas caguamas son especies consideradas como pieza clave en el mundo de los océanos, al ser sus hábitos alimenticios básicamente carnívoros, alimentándose principalmente de moluscos y crustáceos. Son comedores de fondo, aunque pueden comer medusas en la superficie, crías y juveniles también pueden alimentarse en la superficie de macroplanton. Las caguamas explotan regionalmente las presas abundantes, por ejemplo, en la costa del océano Pacífico de la península de Baja California y el golfo de California el alimento más frecuente son las langostillas (Pleuroncodes planipes); aunque algunos pescadores también las reportan alimentándose de medusas. También se les ha reportado alimentándose de peces, langostas, cangrejo azul, calamar y bivalvos.

Desempeñan un rol central en la cadena alimenticia y de ellas dependen poblaciones de invertebrados que es de donde proviene la mayor parte de su alimento. El proceso de la caza de sus presas, incluye quebrar las conchas de los moluscos como caracoles, almejas y cangrejos. Parte de las conchas rotas, pasan a su sistema digestivo y otros pedazos caen en el fondo marino. Las pequeñas partes que caen en el fondo son aprovechadas por otros organismos para consumirlos como un recurso de calcio. Las caguamas excavan los fondos marinos en busca de su alimento y durante este proceso, ellas cambian los fondos marinos tanto en la estructura física como en la biodiversidad de los fondos. Esto puede controlar la organización de la comunidad de las áreas en las que las tortugas se alimentan.

En esencia, las caguamas favorecen gran variedad de plantas y animales que se adhieren a sus conchas y viajan a través de los océanos con las tortugas. Más de 100 especies de animales de 13 phyla y 37 especies de algas se ha reportado que viven en las conchas de las caguamas. Estos individuos aumentan la fricción, lo que requiere energía extra para nadar. No es claro si existe algún beneficio para la tortuga en este tipo de asociación, aunque la variada comunidad de plantas y animales en el caparazón puede proporcionarle algún camuflaje y su singular coloración. Algunas especies de percebes son comunes en las conchas de las tortugas caguamas en Australia, al igual que los cangrejos. Los cangrejos Columbus (Planes minutus y Planes cyaneus) viven en el espacio entre la parte trasera del caparazón y las aletas traseras. Cuando una caguama juvenil aparece por primera vez en el agua cerca de la costa del este de Australia grandes percebes (Stephanolepas muricata) asociados a sus aletas delanteras y cangrejos Colombus están viviendo bajo el borde posterior del caparazón. Los percebes mueren en los siguientes meses, ya que las tortugas excavan con la parte inferior de sus aletas (donde se encuentran los percebes) mientras cazan para alimentarse y para preparar los lugares donde descansan por la noche. Los cangrejos desaparecen en un lapso de algunas semanas y con frecuencia se convierten en alimento de rémoras, peces que establecen su residencia con las tortugas. En pocos meses, el caparazón de una tortuga, una vez limpio, se cubre con algas y sus colores brillantes los cuales van desde amarillo hasta el naranja.

Forma de citar: Tiburcio-Pintos, G. (2025). Tortugas Marinas-Navegantes Ancestrales del Golfo de California. Barker Publishing LLC. I.S.B.N. Paperback | 979-8-89558-985-4, I.S.B.N. Hardcover | 979-8-89558-986-1., I.S.B.N. eBook | 979-8-89558-984-7. Tacoma, WA., USA. (pp. 444). Todo el material contenido en esta obra está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).