Tortuga prieta, la polémica

Aun en discusiones de si se clasifica como una octava especie Chelonia agassizii ó bien como una subespecie Chelonia mydas agassizii; la polémica surge por su distribución geográfica confinada al Pacífico Centro-Oriental, además de las diferencias morfológicas, hábitos de alimentación y reproducción con respecto a la tortuga blanca Chelonia mydas.

La tortuga prieta es común desde el centro de la Península de Baja California y el Golfo de California hasta Chile, en el Pacífico. Vive principalmente en aguas costeras de moderada profundidad ricas en algas y pastos marinos. Durante los estadios juveniles es carnívora, pero a cierta edad (antes de los tres años), se vuelve herbívora. Es una especie altamente migratoria y se las puede encontrar en aguas abiertas, solitarias o formando agrupaciones llamadas «flotillas», recorriendo cientos y miles de kilómetros.

Las tortugas fungen como una perturbación natural, similar al oleaje de una tormenta creando una situación qeu no sólo promueve el crecimiento, sino que evita la exclusión competitiva de ciertas especies de algas de crecimiento más rápido. Mediante el pastoreo selectivo las tortugas prietas mantienen las parcelas de pastoreo llenas de hojas jóvenes más de su energía disponible en nitrógeno y almidón que en componentes estructurales, lo que beneficia no sólo a las tortugas marinas, sino también a una amplia variedad de otros macro y micro herbívoros.

La tortuga prieta era considerada la mejor para su consumo por la calidad y sabor de su carne, lo que hizo que su numero se viese muy disminuido hasta 1900 y un 50-70% más desde esa fecha hasta ahora hasta que hubo que protegerla, siendo incluida por la UICN en su Libro Rojo de especies en peligro de extinción, incluida en el Apéndice I de los acuerdos CITES bajo el mismo estatus y en México en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Sin embargo los últimos resultados nos muestran un aumento de su presencia gracias a los planes de conservación regionales implantados.